Infografía


Recensión: La sociedad digital

Genis Roca sostiene que no es suficiente tener acceso a la tecnología, sino ser hábil y usarla adecuadamente, esto haciendo referencia específicamente al internet. Lo dice empleando precisamente recursos tecnológicos, presentando al públcio imágenes y esquemas.
Opino que un gran problema de la sociedad actual es el uso incompleto de la tecnología disponible. Gran parte de los usuarios de internet tienen como única finalidad socializar y desconocen cómo realizar otras actividades vinculadas a la informática. La tecnología se ha involucrado en casi todo aspecto de la vida, un solo dispositivo puede facilitar muchas actividades con un uso adecuado. La brecha de conocimientos en la era digital está dividiendo a las personas entre simples usuarios y verdaderos administradores de las nuevas tecnologías.

Vídeo de referencia:

Recensión: Las escuelas matan la creatividad

Ken Robinson afirma que los sistemas educativos surgieron para satisfacer las necesidades de la industrialización; y que en la actualidad, al parecer, el máximo éxito de un estudiante es llegar a ser profesor universitario. Lo dice usando como único recurso su capacidad discursiva, a través de un monólogo interesante y divertido.
Personalmente estoy de acuerdo en que el sistema educativo actual tiene como fin crear trabajadores y alimentarse a sí mismo generando también docentes. Se habla y escribe mucho sobre formación integral; sin embargo, en la cotidianeidad de la actividad escolar se evidencia que el "mejor" estudiante es quien obtiene las máximas calificaciones por su capacidad de memorizar y seguir instrucciones, sin involucrar en el proceso su subjetividad. Ken Robinson se enfoca en la creatividad, como un vacío en la malla curricular; personalmente añadiría la espiritualidad.

Vídeo de referencia:

Impresiones de las prácticas pre-profesionales


La expectativa crecía con cada escalón que ascendía hacia el patio de la escuela. Lo primero que se hizo evidente fue la curiosidad de los niños por nuestra presencia y su entusiasmo al cantar el himno de la institución. El aula en la que trabajamos es un espacio lamentablemente común entre las unidades educativas de nuestro país. La iluminación es apenas suficiente y la sensación de vacío provocada por las paredes monótonas no refleja el hecho de que es un espacio destinado para niños y adolescentes. Sin embargo, aquella sensación se desvanecería con el paso del tiempo, el prestar atención a treinta y cuatro personalidades en formación no deja espacio para juzgar el aspecto del salón.

Crear un relato completo de cada impresión generada a lo largo de esas dos semanas llenaría páginas enteras, trataré de resumir las más relevantes de acuerdo a mi percepción.

Sentí enojo por la forma en que la docente trató a los estudiantes en más de una ocasión. Solía levantar la voz repentinamente y si tenía un reclamo específico hacia uno de ellos no perdía oportunidad de ahondar en el tema, hasta que en los ojos del niño se distinguía una mezcla de tristeza, impotencia y vergüenza. Por otro lado, sentí también alegría al dirigir actividades, excepto al dar la clase. Nunca he sentido una simpatía particular por los niños, como en el caso de la mayor parte de mis compañeros, y mi objetivo no es ser profesor de primaria; aun así me resultó agradable su entusiasmo al jugar, cantar o simplemente conversar fuera del aula.

Observé errores muy graves en la redacción de los discentes. Decidimos, junto con mi compañera, trabajar en ello como problemática de nuestras prácticas. Sin duda una de las mejores soluciones para mejorar la escritura es leer con frecuencia; mas ese fue únicamente un consejo para los niños, durante las clases preferimos que aprendan haciendo, es decir que escriban. Además observé varios errores, en cuanto al contenido, durante las clases de la profesora. El que quedó más claro en mi memoria fue el que cometió durante una explicación sobre el reino animal; al hablar sobre los reptiles supo decir que “los reptiles son los que se arrastran, como las serpientes, las culebras, las lombrices…”. Únicamente pude concluir que la docente no dominaba del todo el tema y que tal vez se trataba de un error perdonable considerando que la clase profundizaba únicamente en los mamíferos, y que los reptiles serían estudiados por los niños correctamente el próximo año lectivo.

Pensé en cómo dar la clase, todo estaba planificado, pero creo que una clase nunca se desarrolla exactamente como estaba previsto. Traté de romper el modelo tradicional al que estaban acostumbrados los niños y asegurar a la vez su aprendizaje. Pensé también, aunque podrá parecer fuera de lugar, cómo instalar correctamente el proyector del aula, e hice lo que estuvo a mi alcance.

Semana 2

El día martes continuamos con las "lecciones de pedagogía".

4: Existe aprendizaje cuando se es consciente de lo que se aprendió: El verdadero aprendizaje no consiste, específicamente, en cumplir tareas u obtener la mejor calificación en un examen. Cuando un estudiante aprende verdaderamente un tema, es capaz de explicarlo mediante sus palabras, gráficos y/o textos; además lo relaciona con el resto de sus conocimientos y posibles aplicaciones prácticas; también conoce la importancia de lo aprendido, más aún si se relaciona con sus intereses.

5: La misión del docente no es enseñar sino facilitar el proceso de aprendizaje: La época en la que el profesor era dueño incuestionable de la verdad quedó en el pasado. En la actualidad y en nuestro país, existen muchas facilidades para el acceso a información de cualquier clase; entonces, el educador ya no enseña principalmente contenidos, sino cómo aprender. Los estudiantes necesitan orientación sobre cómo investigar, obtener fuentes confiables, elegir lo más relevante y usar adecuadamente sus conocimientos. Todo esto con la mayor libertad posible, cada individuo da mayor o menor relevancia a un mismo tema de acuerdo a su subjetividad. Como maestros de la nueva era, debemos propiciar un ambiente en el que nuestros estudiantes aprendan mucho más mediante su investigación propia, su curiosidad, experimentación e interacción.

Semana 1

Lo más destacable de esta primera semana de clases fueron las tres "lecciones de pedagogía" que recibimos.

1: Que los estudiantes quieran estar en clases: Al escuchar estas palabras recordé también las de un profesor de matemática en nivelación, quien decía que como docentes debemos lograr que nuestros estudiantes prefieran asistir a nuestra clase que estar en el patio. Una clase puede ser comparada, o incluso reconocida como una obra de arte; el docente, ya sea desde un papel protagónico o como un orientador, llega a ser un artista que capta la atención de su público, impresiona, divierte, fascina con su expresión, quienes lo escuchan desean saber más y prefieren permanecer en aquel espectáculo que ir a jugar. Un auténtico maestro es buscado por sus estudiantes fuera del aula, influye mucho en ellos, es atacado con preguntas sobre cualquier tema y todos sus comentarios son valorados positivamente.

2: Dar sentido a la información: Me pareció un punto importante. Se puede llenar la memoria de niños y adolescentes con conceptos, fechas y oraciones que se repiten mecánicamente, pero si esta información no resulta relevante o no es comprendida en su totalidad, será olvidada luego de unas semanas. El aprendizaje significativo implica dar sentido a lo que se enseña, ponerlo en práctica o saber cómo hacerlo, y fomentar, por decirlo de forma sencilla, la curiosidad sobre el tema.

3: No se puede medir el aprendizaje: Sobre este punto puedo expresar que estoy completamente de acuerdo. Sin embargo, una vez que se ha reconocido que el aprendizaje no puede ser cuantificado con certeza, nos encontramos ante un gran desafío. El sistema educativo se ha basado siempre en una forma de calificación, puede tratarse de una escala numérica o cualitativa, un "10" o un "excelente", un "0" o un "insuficiente", a fin de cuentas cualquier forma de medir el conocimiento sería errónea. Entonces surgen dos preguntas sobre las que nosotros, futuros docentes, debemos reflexionar: ¿Cómo saber si un estudiante ha aprendido?, y la que puede ser más relevante ¿Qué es lo que realmente se debe aprender?